martes, 28 de febrero de 2017

Lyonel Feininger






The students should be inspired from two sides, from the artistic and from the craft side

(Walter Gropius)

Lyonel Feininger (1871-1956), ignorado hasta hoy en España, ya no hay excusa para no tratarle y dejarse seducir en la Fundación Juan March, de Madrid. También ha editado un catálogo muy recomendable: es la primera monografía en castellano de este autor.

Casi 440 obras, documentos y juguetes que podemos disfrutar hasta el 28 de mayo de 2017 en la Fundación Juan March. Gratuito. De L a S y festivos: 11:00-20:00hs. Domingos: 10:00-14:00. Cerrada la exposición: 13 y 14 abril.

Hombre polifacético y experimentador (y hasta músico de cierta actividad como compositor de cámara). De todas estas vertientes da buena cuenta la exhibición. Su recorrido vital es singular cuando menos: se inicia como caricaturista y dibujante de cómic y progresivamente su estética, técnica y apetencias pictóricas cambia.

La Sala de juguetes y figuritas de construcción de la “City at the Edge of the World” (25-65), incluido el libro en el que trabajaron sus hijos, tiene un aire naïf que nos proyecta a nuestra infancia. “Conjunto de locomotoras con ténder y vagones” (13-14) o una pequeña ciudad de madera, con una niña con coletas o varios muñecos de nueve desperdigados abriendo sus brazos francos al espectador.

Dejaos seducir por “La dama de malva” (aquí sacada de su hábitat natural en el Thyssen) compartiendo piso con sus obras hermanas de padre común. La importancia del personaje (frente a los edificios) es explicativa, monumental (como la del “Hombre Blanco” a su lado). No hay segundo plano, ella desborda y se vela, pero hay gran armonía de planos. Los colores son casi mágicos. “El hombre blanco”, a su izquierda, es una de las primeras pinturas en las que F. trata la figura humana. Tras sus comienzos como caricaturista y dibujante (primeras salas de la exposición) deseó dedicarse más a la pintura. El título de la obra ha suscitado muchas opiniones. La desmedida figura deformada ¿es autorretrato satírico? Y el diminuto hombre de negro saltando entre sus piernas en segundo plano ¿su alter ego?. Feininger diría que “la monumentalidad no se consigue agrandando las cosas -¡qué infantil!- sino contrastando lo grande y lo pequeño”.

Hay en el recorrido obras muy mayores de este autor, teniendo en cuenta que Feininger fue un pintor tardío (su primer cuadro lo hizo con 36 años). “Cristales rotos” merece un tiempo de admiración. De este periodo como instructor de grabado en la Bauhaus de Weimar tenemos algunos cuadros expresionistas y grabados. Su xilografía “Catedral” se usó para ilustrar la cubierta del primer Manifiesto de la Bauhaus de 1919 (en la exposición), símbolo del ideal común que les unían las artes libres y las aplicadas, los oficios y la técnica plástica.

Cuelgan bastantes láminas de xilografías a la fibra, donde ensayar nuevos caminos de manifestación. Un espacio abarrotado de tintas y acuarelas de barcos, buques de carga, paisajes, escenas urbanas, iglesias, marinas, veleros bergantines, puertos y puertas (“Das Tor” y “The gate”), flechas, triángulos puntiagudos . En esta etapa de su vida entra en contacto, por tanto, con V. Kandinsky, P. Klee y H. Schlemmer, que le invitan a ir transformando sus obras en representaciones fragmentadas y geométricas. Esta será la tónica que le acompañará. Se identifican cuadros de corte simétrico, riguroso, geométrico, que dan idea de un urbanismo superpuesto en muchos planos.

Los cuadros de barcos de recreo son una delicia. De su visita al Báltico en los años de la guerra, Feininger renovó un interés que ya desde niño le inspiraban estas escenas, lo que plasmó en lienzos verdaderamente líricos y equilibrados. Absolutamente poéticos. Recuerdan a los de Caspar Friedrich un siglo antes. Sus veladuras tan característicamente definitorias de sus cuadros se patentan en estas marinas. “Mar en calma I” (26) nos evoca una oscuridad calmada por la luz blanca lunática que llega en un paralelogramo vertical, un foco en el horizonte. No hay reflejo albo en el mar. Un fundido en blanco en una atmósfera, con un mar de espejo de quietud categórica, varios veleros veleros, un único ser humano mínimo retirado que agiganta la soledad del espacio. Sus peculiares líneas geométricas dibujan un abandono nostálgico.

Podemos ser espectadores en sus lienzos de prismas poéticos superpuestos (“Gelmeroda VII”). Muy ligados para entenderlos a sus contactos con los grupos Die Brücke y Der Blaue Reiter.

Y de las últimas, quizás destacar su interesante “Lunar Web” (51) y las inacabadas “Azoteas de Manhattan”  de 1955, pintada un año antes de su muerte.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Barbie más allá de la muñeca




La Fundación el Canal abrió hace unos días sus puertas con una exposición sobre la muñeca Barbie “Más allá de la muñeca”.
Estará hasta el 2 de mayo. Entrada gratuita. De 11 a 20 hs. laborables y festivos y miércoles de 11 a 15hs.

Salas y corredores engalanados de rosa, casi reivindicando un espacio único para féminas, aunque también hace su presencia (exigua, hay que decir) Ken. 440 muestras de estas muñecas que, desde 1959 y junto con la competidora Nancy (más actual esta última, del 68), hicieron las delicias de niñas y mujercitas, y –a lo largo de los años- de coleccionistas y diseñadores de moda. Porque este objeto de deseo también se ha abierto camino como icono de moda (¿serán sus larguísimas piernas delgadas las que subyugaron a modistos famosos?..... nada que ver, por cierto, con las más rechonchitas y bonachonas de la amable Nancy de Famosa).
Parece que el animus exponendi de la muestra es superar las fronteras de la Barbie como referencia de género, esto es, una muñeca para niñas que solo ha sido eso, un símbolo para este sexo. (“Barbie revolucionó los patrones de juegos de las niñas y durante casi sesenta años les ha inspirado valores igualdad de género, de autosuperación, de integración racial y cultural, de respeto por la diversidad, familiares, de apreciación de la cultura…. y todo ello sin dejar de lado su condición de muñeca juguete, de referente de la moda y de baluarte de la feminidad”).
Sin estar del todo de acuerdo con tan exacerbada exaltación de las bondades aspiracionales de una muñeca que es, ante todo, eso: una muñeca, inspirada y propuesta para ellas, no es menos cierto que la icónica figurita (risueña, esbelta, pizpireta) ha logrado un hito épico casi, ¡que hasta Warhol la pintara! Y que los mejores modistos del planeta se animaran (¿o sucumbieran a sus encantos?) a ponerla de tiros largos con modelos de collection privée. Hay que reconocerle el mérito, sin duda.
Esta exposición, para ir con niños (unos y otras, si se animan, porque es muy agradable y divertida) muestra claramente una narración histórica (que no historicista) de los cambios de la moda a través de estas piezas (de las primeras de los años 50 hasta la actualidad). Anuncian en el recinto que esta exposición muestra los cambios sociales aunque, me temo, que no es para tanto.

Descubrimos también las casas de la “ferolítica” familia rica compuesta por el abnegado Ken y los hijos de la pareja, incluyendo los chalets más modernos y el piso años cincuenta con paredes de cartón y a todo color. O bien los barcos, coches, vestidores de ensueño, y una sección multicultural de Barbies en el mundo, donde nos deleitan con un desfile de tornasolados atuendos de nacionalidades de los cinco continentes (por un momento también recordé las entrañables colecciones de “Barriguitas” de todos los tipos… ¡qué tiempos los de la niñez!). Por no hablar de las Barbies azafatas, o las de las Fuerzas Armadas. En contadas ocasiones se hacen acompañar de su Ken aviador o piloto, también con la indumentaria propia de la vitrina. No os desvelo el placer de la última sala abovedada ¡toda una sorpresa!.
Merece la pena para una mañana de domingo, con aperitivo incluido en la ruta.

viernes, 10 de febrero de 2017

Glorias




Tus logros amor mío

son tuyos nada más.

De los dos la celebración

del éxito aplaudido,

para los dos sabernos mar

sin límite, sin trabazón.