martes, 10 de septiembre de 2019

EXPOSICIONES PARA SEPTIEMBRE Y OCTUBRE EN MADRID


¡Madrid, como siempre, viene con fuerza tras haber recargado también sus baterías durante el período estival! ¡Muchas propuestas para muchos (y distintos) gustos!


1

martes, 3 de septiembre de 2019

¡ LOS ESCAPE ROOMS TAMBIÉN LLEGAN A JACA !


Para quienes veranean u organizan alguna escapada a los Pirineos aragoneses y les gustan no solo las actividades de descenso de cañones, esquí, vías ferratas, rafting y un largo etcétera que ofrece la montaña en toda su grandeza, sino también los escapismos, están de enhorabuena. Ya aterrizaron "escapes" en la ciudad de Jaca. Y algunos de ellos con una trama cultural que tanto me gusta.

Los escapes están de moda, sin duda. La razón para mí más evidente es que es una manera muy divertida de pasar un buen rato en familia o con amigos. 

Las salas que hay en Jaca son: 

escaperoompirineos.com (calle Oroel 8, bajo A; teléfono de contacto: 722617078 o en escaperoompirineos@gmail.com). Ofrecen dos salas, con niveles de dificultad diferentes, tenedlo en cuenta a la hora de reservar en función de vuestra mayor o menor experiencia en estas lides. 


therombocode (calle Mayor, 42-44; teléfono 670932670 o en jaca@therombocode.es). También tienen sedes en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla y A Coruña, por si os interesa. La de Jaca tiene temática Cervantina. Muy recomendable para niños y adolescentes que quieran atreverse con un misterio "quijotesco".

Ambas están en la zona antigua, la segunda más céntrica que la primera, pero ambas en la zona antigua. El personal que atiende es estupendo. Como remate, una cena en cualquiera de los restaurantes o tascas de las calles aledañas a la catedral de esta emblemática y románica ciudad, punto esencial del Camino de Santiago.

¡Un plan redondo en todos los sentidos!


jueves, 25 de julio de 2019

MÁS ESTUDIOSITAS Y MENOS CURIOSITAS. AHONDANDO EN EL TEMA.


Ha caído en mis manos este interesante post de Terremoto.net. Me he sentido identificada plenamente en su aproximación. Se ciñe al ámbito de los diseñadores, pero en mi opinión puede ampliarse a cualquier otro campo en el que se necesite un estudio pormenorizado y profundo de una materia cualquiera.

Otra reflexión…: es curioso cómo se retorna una y otra vez a los filósofos.  Ellos, los sabios de todas las épocas acertando de pleno, mucho antes de que el mundo fuera mundo (y cuánta cantidad de conocimiento nos queda a algunos que, como yo, nos confesamos novatos ante tanta sabiduría, pero con tantas ganas de adentrarnos cada día en el conocimiento verdadero).

Más reflexiones…. La curiositas fomenta la desmemoria que, como está harto de reivindicar José Antonio Marina, su contrario, memorizar es absolutamente esencial para el desarrollo del cerebro. Pero, claro, si todo se nos da a “pizas”, como si salpicáramos con un poquito de sal una paella y con ello pensáramos ¡insensatos! Que tal manjar se cocina deprisa y con tal y único condimento…. ¡estamos listos! Una generación desmemoriada no es bueno, nada bueno. Ya no solo porque no seremos capaces de interrelacionar discursos, conectar ideas, argumentar y contrargumentar, en definitiva, pensar cabalmente. Es que, además, seremos más manipulables si cabe, “convencibles” (si se me permite la expresión). Huérfanos de historia, sin saber de dónde venimos y por qué de allí y no de otro lugar. Es lo que otros quieren, no es fortuito, todo tiene una razón de ser escondida: convencernos de que ahora somos más sabios que nunca porque tenemos acceso (manipulado ¿verdad?) al conocimiento universal, convertirnos en amorfos intelectuales, es decir, terreno sembrado para la manipulación. ¡Qué perverso! La verdad nos hace libres porque nos permite tomar las riendas de nuestras decisiones y vidas. De nuevo, para llegar a este fin, es necesario un estudio constante, hábito, esfuerzo medido (“el estudio ordenado, estructurado, de un área del saber, con el fin de acercarse a su verdad”, parafraseando el post de Terremoto.net).
Tragamos bocados de una especie de menú degustación de píldoras superficiales de conocimiento constante (“picoteo de aquí y de allá”) que no se detiene, sin reflexión previa, que únicamente son visiones anecdóticas de cualquier tema. Lo hacemos sin deglutir, sin digestión. Conclusión: no hay posibilidad ninguna de que lo ingerido se transforme en nutriente, siguiendo el símil, irá del paladar directo al intestino grueso y de ahí… ya sabéis el siguiente paso.
Pero si, por casualidad del destino, se nos ocurre ponernos a digerir lo engullido, el cuerpo entra en parálisis por el exceso de información que, de pronto y a mogollón, se le obliga a masticar, saborear, entender, relacionar…. La digestión de ese tsunami informativo serio, profundo, se hace, cuando menos, insana, interminable, sudorosa, ¡toma, pues claro! nuestra mente no está entrenada a tanto contenido calórico, riguroso, intelectualmente enriquecedor. Seguramente abandonaría a la primera de cambio, por lo que volveríamos a la casilla de salida, tan facilona, esto es, a ingesta de párrafos cortos, grageas triviales cuya lectura por encima nos da la sensación de placer efímero de saber de todo y opinar sobre todo…
Decía mi abuela que no se dan duros a pesetas, tampoco se llega al saber a base de pasar de puntillas por las cosas, sino con horas y horas de estudio. Que de todo no podemos conocer, cierto es, el problema es que pretendemos engañar al otro asegurando lo contrario.


jueves, 4 de julio de 2019

WILLIAM KLEIN. MANIFIESTO.




Dónde: Espacio Fundación Telefónica. Gratuito. Del 8 de junio al 22 de septiembre.

Fui para participar en una de las trece experiencias de realidad extendida de la Fundación Telefónica  sin éxito alguno (había un lleno total, imposible la entrada para esa tarde) Y terminé por azar en la exposición de “WILLIAM KLEIN. MANIFIESTO”, en ese mismo edificio, para mi asombro por la maravillosa sorpresa de los trabajos de este fotógrafo. Autor del libro Life is Good and Good for You in New York: Trance Witness Rebels (1956), de series de fotografías, director de cine, pintor (algunas obras transformadas con acrílicos y cartelería también se han traído).

Te acoge un primer espacio amplio, seccionado por unos vibrantes paneles giratorios que dividen una breve introducción a su obra de lo que fueron sus primeros pasos creativos de investigación sobre la luz y la sombra. Muy sugerentes sus abstracciones en B/N de bolas rodando, cuadrados difusos, los juegos de las bombillas en la noche del espectáculo neoyorkino. Él, por entonces, sólo era un veinteañero.

De inmediato la sensación del espectador cambia radicalmente. Ahora, en la siguiente sala, compartimos la visión de un Klein de fotografía callejera, de acercarse tanto al personaje que a veces se le vislumbran los poros, de series de Moscú, Tokio y -por supuesto- N.Y. (ahora estamos acariciando los años 50 y principios de los 60). Klein sale a la calle entusiasmado y curioso a retratar al hombre, con su gran angular que deforma a cualquier ser humano que se pone ante su lente. Crea un lenguaje intrusivo del bullicio, la risa cotidiana, las escenas comunes, de la gente que se le acerca y le hace una mueca, o le saluda, mientras el obturador se cierra y ellos quedarán vivos como memoria urbana para siempre.

Y de esas fotografías exuberantes, frenéticas, llenas de ritmo trepidante, frenamos dando paso a una mirada más sosegada. Al final, Klein experimenta con el cine, se adentra en la vida sofisticada de la mujer modelo. Crea iconos. Pero no deja de hablarnos del backstage de ese mundo a veces grotesco para él, reivindica la dureza de esta profesión, la de la pasarela, de la estandarización física de las maniquíes, de estereotipos ajenos a la realidad. Pero también sus fotografías de mujeres altísimas, guapísimas, ajenas al mundo y a cualquier conversación…. Divas de la pasarela y las portadas para cualquier Vogue….
Disfrutadla.

martes, 21 de mayo de 2019

BALTHUS o BALTHASAR KLOSSOWSKI DE ROLA



El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge hasta este domingo 26 de mayo la exposición de este pintor del que tanto se ha escrito. No dejan indiferentes muchos de los 47 cuadros que tiene la exposición, ha sido criticado y admirado por la ambigüedad de sus propuestas. Él lo quería así. Su gato y alter ego en muchos de ellos invita, cuando menos, a la elucubración, ¿no os lo preguntáis, por ejemplo, con el cuadro “Thérèse soñando”?

Un recorrido cronológico de su vida que se inicia con sus obras más esencialmente arquitectónicas y teatrales, cuando Balthus iba buscando (y encontrando) su propio universo interpretativo de las escenas de la vida y que finaliza con un video explicativo (en este vínculo lo tenéis también sin necesidad de ir a la exposición) del cuadro “La partida de Naipes” de la colección del museo.  

Erotismo, transgresión, sensualidad, en un estilo puramente figurativo, pero con sus propios cánones. Alcahuetas que se cuelan (y que molestan la mirada del espectador) en los cuadros, queriendo ver, fisgando, con rostros andróginos (“Muchacha ante el espejo”), curioso, ¿inducido?. En la elaboración de sus obras se inspiraba en los cuentos infantiles (mucho en Alicia en el País de las Maravillas y en Pedro Melenas), siendo sus figuras una congelación del tempo (muchas de las niñas/adolescentes nos muestran sus ensimismamientos). Nos hace vibrar y nos remueve entrañas o sentimientos que, por otra parte, son difíciles de expresar, nos dan vergüenza y apuro, pero que están desde que la humanidad es tal.  Sin embargo, parece que la opinión del propio Balthus es bien diferente: “Se ha dicho que mis niñas desvestidas son eróticas. Nunca pinté con esa intención, que las habría convertido en anecdóticas. Superfluas. Porque yo pretendía justamente lo contrario, rodearlas de áurea de silencio y profundidad” (cito a Masdearte.com en este link).

Polifacético, comentado, longevo (muere con 92 años) y ritualista. Él rezaba antes de adentrarse con un cuadro, era creyente y la pintura una manera de llegar a Dios. También se aislaba de todo y de todos, reclamaba silencio y que no se le molestara. Pero Balthus no es únicamente esto. Es un artesano, hasta elaboraba sus propios pigmentos y pinturas. También es la reminiscencia de Piero della Francesca, de Caravaggio, entre otros. “Vivió la hecatombe demográfica y social, la crisis de los valores occidentales, el descrédito del positivismo decimonónico y de los regímenes políticos vigentes, de la ciencia, la filosofía y la vanguardia, porque muchos de sus miembros habían aplaudido el conflicto bélico” (como dice Juan Ángel López-Manzanares, comisario).

¡¡Quedan pocos días si todavía no habéis tenido la oportunidad de ir!!

miércoles, 17 de abril de 2019

MUJERES EN LAS VANGUARDIAS: DE CHAGALL A MALÉVICH. El ARTE EN REVOLUCIÓN



Mapfre nos ha propuesto hasta el 5 de mayo un paseo por el nuevo lenguaje de los artistas rusos desde principios de siglo pasado y los años treinta, que tan fructífero sería y tanta expansión reconocería teniendo en cuenta que la Revolución rusa de 1917 les marcaría a todos ellos en la diseminación de un nuevo lenguaje libre y en la utopía de un mundo mejor resultado de la revolución.

Un período muy fértil donde los artistas antiacademicistas y transgresores bien conocidos trascendieron la versión ortodoxa al uso de las artes para dar a luz renovadas ideas de lo que entenderían ellos como modernidad, que también se habían larvado en París y Berlín. Escultores, pintores, poetas, escritores y editores se unieron a una cosmovisión que, llegados los años 30 (momento en el que cierra la exposición), acabaría por emigrar (como lo hicieron muchos) por la desilusión de ver cómo los ideales revolucionarios tornaban al totalitarismo más absoluto.

A todos nos viene en seguida a la mente nombres como los del título de la exposición, Ródchenko, Kandinsky y su prosa tan especial, Malevich y su eterno campesinado. O propuestas reconocibles como el suprematismo y su pura pureza, el constructivismo o el futurismo.

Sin embargo quiero destacar el papel que las mujeres artistas representan en la muestra. Son abundantes su obras. La directora cultural de la Fundación así lo señala. En esta corriente artística consolidada también hay mujeres artistas, trabajando al mismo nivel y ahínco que los hombres. Algunos ejemplos: obras de Alexandra Exter, Natalia Goncharoura, Stepánova, Popova representando el cobofuturismo (esa suerte de ensamblaje perfecto de la disección cubista de la figura y los planos urbanos, las nuevas novedades que trae la ciudad moderna).

También ellas fueron protagonistas del movimiento cultural ruso. También ellas soñaron en la terapeútica de revolución, que posibilitaría el nacimiento indubitado de una sociedad nueva, abierta a los estímulos iniciados en Europa, independiente a las críticas falsas, una Rusia moderna y más igualitaria.

Pero aún hay más, porque se han traído no solo obras pictóricas, sino también piezas escultóricas, libros de artista maravillosos, diseño gráfico y algunos poemas. No falta de nada para llevarnos una certera impresión de aquellos años de la Rusia imperial antes y post revolucionarios germen de las vanguardias.
Queda poco más de dos semanas para la clausura de la exposición, aún estáis a tiempo de disfrutarla en estos días de Semana Santa si tenéis tiempo y ganas.

lunes, 1 de abril de 2019

El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño.




Esta Fundación tiene exposiciones bien llevadas, bien documentadas, bien expuestas, de sobra lo sabemos quienes la frecuentamos. Hacía mucho q el disfrute sensorial puramente infantil no era tan intenso. Y es q desde la primera estancia se nos introduce de lleno en el mundo del juego, de la escuela alternativa que, lentamente, en las siguientes salas se nos va desgranando poco a poco, con visión adulta pero performance de niño.


Desde el comienzo se entra en una verdadera sala de juegos. Toda la exposición quiere ser para el curioso espectador que se adentre en ella un kindergarten en miniatura. La propuesta es la del juego, tanto que la última de las obras expuestas es un ready made, dentro de una extensa sala de recreo a la que se puede acceder también por una puerta agujereada en la pared, para que nuestro niño interior fantasee con cada objeto expuesto y, finalmente, llegue a dar rienda suelta a su imaginación, igualando la de los artistas, los diseñadores de muebles para y por los niños (el folleto de la exposición habla de la “caja de pandora” cerrada mucho tiempo de la que salieron adultos con mirada de niños y que nos han regalado ideas para que podamos seguir sus pasos hablando el lenguaje del niño, es decir el lenguaje universal del juego ). Así, última sala nos enseña la “Computadora del país bananero” (regusto al teléfono langosta) y otras piezas que a muchos nos quieren sonar muy presentes.

Todos estos creadores son hijos de una misma educación revolucionaria para la época. Bebieron de un sistema de enseñanza variopinto iniciado con el proyecto sin pulir del kindergarten o los diseños Montessori. Esto es, y a modo de ejemplo, enseñando matemáticas a través del juego de ensamblajes geométricos. El cromatismo lo aprendieron usando técnicas de expresión libres de ideas preconcebidas, ya que todo valía en medio del proceso creativo -y valía muchísimo. Yo digo que quizás esto tiene también algo que ver con la aproximación matemática y fractal del arte que ahora está siendo tan investigada.


Han pasado los años y, sin embargo, contrastamos con amargura que la amplia mayoría de los colegios actuales siguen funcionando como antaño, a base de utilizar tabletas sin criterio pedagógico o a través de presentaciones en magníficas aplicaciones que únicamente han cortado y pegado de aquí y de allá frases, sin la previa investigación y crítica necesarias para producir algo con sentido y trabajado, pero siguen sin hacer que el niño cuestione, experimente, pinte, cree y se forme una opinión propia de su mundo.
La exposición merece la visita, e include a vuestros hijos en el plan, se divertirán.